Ei Hola!
Como os prometí, esta semana toca centrarse en el wing chun. Claro está también hemos salido de fiesta en un club llamado Muse el cual se encuentra en el Bund y a otro llamado Hollywood. También hemos salido a explorar la ciudad paseando por un parque, pudimos ver a tres grupos distintos de la policía practicando maniobras, tanto de tiro con rifles, como desfile o lucha con escudo y porra. Muy interesante!
En el wing chun tenemos cuatro principios los cuales definen el estilo de lucha. Estos son los siguientes:
1) Si el camino se encuentra despejado, avanza.
2) Si existe contacto, mantente pegado.
3) Si el oponente es más fuerte, cede.
4) Si el oponente se retira, síguelo.
Casi todas las técnicas que he visto hasta ahora están basadas en una forma de ataque y defensa simultánea donde se tiende a respetar una forma triangular, como las alas de una grulla (El wing chun fue inspirado por el estudio de la confrontación entre una serpiente y una grulla). El puñetazo más clásico, es el puñetazo recto (central) el cual sigue la línea medial del cuerpo brindándonos cierta protección al ganar el centro. Mientras que para las patadas, estas tienden a tener un componente circular hacia el lado interno para proteger y no dejar expuestas ciertas zonas delicadas. Se suele decir que cada paso en wing chun es una patada y que cada patada es un paso.
Todas estas formas no dejan de ser un método para el estudio de la técnica condensada que después puede ser directa o indirectamente aplicada en combate. Actualmente he empezado a aprender la primera de ellas y esto supone una forma rápida de aprendizaje, ya que permite relacionar los ejercicios de clase con segmentos de esta.
Por cierto, por aquí aún siguen los petardos, seguramente para el fin de semana ya habrán terminado porque esto de despertarse a las seis de la mañana con un bombardeo no mola :)
Un saludo!!
Muchas gracias por tu clase de Wing chun Adriá y espero que ya puedas dormir un poco más.
ResponderEliminarbuen finde a todo@s
un abrazo
Buen fin de semana a tí también Carina!
EliminarUn abrazo.
Buen día Guillermo y Adrià,
ResponderEliminarMuy agradecido por las explicaciones sobre Wing Chun,
es muy interesante.
Muchas gracias a ambos y que tengan un execente finde.
Abrazo.
Buenas!
ResponderEliminarSe le puede preguntar a Adriá qué linaje de wingchun practica? o será wingtsun? me parece algo muy interesante que tengan una forma de suelo, algo inventado por Boztepe y perfeccionado (o "robado" del brazilian) por Gutierrez, acaso se retroalimentan?
Qué interesante, la envidia me sigue corroyendo.
Hola!!
ResponderEliminarClaro q se puede preguntar :D
El linaje que seguimos es el Yip Man, seguido por Leung Ting, de tal modo que como bien apuntas, lo que practicamos es Wing Tsun, una rama del Wing Chun.
Por lo q hace a la forma de suelo, oí q salía de Alemania, pero todo puede ser… venga de donde venga, me parece genial, por q así se llena un vacío que había. Aún q igual alguien me dirá q no, creo q las disciplinas deberían actualizarse para mejorar aún más y cubrir puntos ciegos.
Gracias como siempre Adriá, sigue trayendonos estas curiosidades y demás...
ResponderEliminar